X

Pastor's Corner

My Dear Parishioners,

I would like to share with you a letter from our Archbishop Gomez that must be read by everyone especially those who have no access to Angelus, our archdiocesan magazine. I believe his letter is very important for everyone to know the truth about our California saint, Saint Junipero Serra.

In the following letter, Archbishop José H. Gomez addresses recent controversies surrounding public monuments to St. Junípero Serra and asks the faithful of the Archdiocese of Los Angeles to invoke the saint’s “intercession for this nation that he helped to found.” On the occasion of the saint's July 1 feast day, he urged prayers especially for “an end to racial prejudice and a new awareness of what it means that all men and women are created equal as children of God.”

Portrait of Saint Junipero Serra

My Dear Brothers and Sisters in Christ,

Recently, statues to the Apostle of California, St. Junípero Serra, were torn down in San Francisco and in the plaza outside our first church, Nuestra Señora Reina de los Ángeles, in downtown Los Angeles. Up and down the state, there is growing debate about removing St. Junípero memorials from public lands. Ventura officials have announced that they will hold a public hearing July 7 to debate whether to take down his statue from in front of Ventura City Hall.

Faced with the possibility of vandalism, we are taking increased security precautions at the historic missions located in the Archdiocese of Los Angeles. Unfortunately, we will probably have to relocate some statues to our beloved saint or risk their desecration.

These developments sadden me. I have been thinking and writing about St. Junípero for many years now.

I understand the deep pain being expressed by some native peoples in California. But I also believe Fray Junípero is a saint for our times, the spiritual founder of Los Angeles, a champion of human rights, and this country’s first Hispanic saint. I was privileged to celebrate his canonization Mass with Pope Francis in 2015. I rely on his intercession in my ministry, and I am inspired by his desire to bring God’s tender mercy to every person.

The exploitation of America’s first peoples, the destruction of their ancient civilizations, is a historic tragedy. Crimes committed against their ancestors continue to shape the lives and futures of native peoples today. Generations have passed and our country still has not done enough to make things right.

In the family of God here in the Archdiocese of Los Angeles, we have worked hard to atone for past errors and wrongs and to find the path forward together. We honor the contributions that native peoples made to building the Church in Southern California and we cherish their gifts in the mission of the Church today.

Over the years, I have come to understand how the image of Father Serra and the missions evokes painful memories for some people. For that reason, I believe the protests over our history in California, and the broader protests that have started elsewhere in the country over historical monuments, are important.

Historical memory is the soul of every nation. What we remember about our past and how we remember it defines our national identity — the kind of people we want to be, the values and principles we want to live by.

But history is complicated. The facts matter, distinctions need to be made, and the truth counts. We cannot learn history’s lessons or heal old wounds unless we understand what really happened, how it happened, and why. 

Our society may reach a consensus not to honor St. Junípero or various other figures from our past. But elected officials cannot abdicate their responsibilities by turning these decisions over to small groups of protesters, allowing them to vandalize public monuments. This is not how a great democracy should function.

Allowing the free expression of public opinion is important. So is upholding the rule of law and ensuring that decisions we reach as a society are based on genuine dialogue and the search for truth and the common good.

In this regard, how the City of Ventura is handling the debate over its Serra monument can be a model for thoughtful and respectful public discourse that includes civil authorities, indigenous leaders, representatives of the Church, and the community at large.

In other cases, it is clear that those attacking St. Junípero’s good name and vandalizing his memorials do not know his true character or the actual historical record.

The sad truth is that, beginning decades ago, activists started “revising” history to make St. Junípero the focus of all the abuses committed against California’s indigenous peoples.

But the crimes and abuses that our saint is blamed for — slanders that are spread widely today over the internet and sometimes repeated by public figures — actually happened long after his death.

It was California’s first governor who called for “a war of extermination” against the Indians and called in the U.S. Cavalry to help carry out his genocidal plans. That was in 1851. St. Junípero died in 1784.

The real St. Junípero fought a colonial system where natives were regarded as “barbarians” and “savages,” whose only value was to serve the appetites of the white man. For St. Junípero, this colonial ideology was a blasphemy against the God who has “created (all men and women) and redeemed them with the most precious blood of his Son.”

He lived and worked alongside native peoples and spent his whole career defending their humanity and protesting crimes and indignities committed against them. Among the injustices he struggled against, we find heartbreaking passages in his letters where he decries the daily sexual abuse of indigenous women by colonial soldiers.

Father Junipero Serra

For St. Junípero, the natives were not just powerless victims of colonial brutality. In his letters, he describes their “gentleness and peaceful dispositions,” he celebrates their creativity and knowledge; he remembers little acts of kindness and generosity, even the sweet sound of their voices as they sang.

He learned their languages and their ancient customs and ways. St. Junípero came not to conquer, he came to be a brother. “We have all come here and remained here for the sole purpose of their well-being and salvation,” he once wrote. “And I believe everyone realizes we love them.”

I like to think that his deep reverence for creation was influenced by his conversations and observations among this land’s first peoples.

St. Junípero became one of America’s first environmentalists, documenting California’s diverse habitats in diary entries and letters where he described mountains and plains, the blazing sun and the effects of drought, the overflow of brooks and rivers, cottonwood and willow trees, roses in bloom, the roar of a mountain lion that kept the missionaries awake at night. 

St. Junípero also understood that the souls of indigenous Americans had been darkened with bitterness and rage at their historic mistreatment and the atrocities committed against them.

In 1775, when Kumeyaay attackers burned down the mission in San Diego, torturing and murdering his dear friend, Father Luís Jayme, California’s first martyr, St. Junípero was not outraged. He was concerned for the killers’ souls. He pleaded with authorities to have mercy.

“As for the culprits, their offense should be forgiven after some slight punishment,” he said. “By doing so they would see we were putting into practice the rule we teach them — to return good for evil and to pardon our enemies.”

This may be the first moral argument against the use of the death penalty in American history. And St. Junípero was arguing against its imposition on an oppressed minority.

St. Junípero was 60 years old when he traveled 2,000 miles from Carmel to Mexico City to protest the injustices of the colonial system and demand that authorities adopt a “bill of rights” that he had written for the native peoples.

That was in 1773, three years before America’s founders declared this nation’s independence with those beautiful words: “all men are created equal … endowed by their Creator with certain unalienable rights.”

Pope Francis called St. Junípero “one of the founding fathers of the United States.” He recognized that the saint’s witness anticipated the great spirit of human equality and liberty under God that has come to define the American project.

Yet in online petitions today we find St. Junípero compared to Adolf Hitler, his missions compared to concentration camps. No serious historian would accept this, and we should not allow these libels to be made in public arguments about our great saint.

Despite their many flaws, the California missions were similar to some of the other communes and “communitarian” societies we find in early American history.

The missions were multicultural communities of worship and work, with their own governments and a self-sustaining economy based on agriculture and handicrafts. Living and working together, Natives and Spaniards created a new, mestizo (“mixed”) culture reflected in the distinctive art, architecture, music, poetry, and prayers that came out of the missions.

It is sadly true that corporal punishment was sometimes used in the missions, as it was practiced throughout late 18th-century society. It is also true that some natives died of diseases in the missions.

But the tragic ruin of native populations occurred long after St. Junípero was gone and the missions were closed or “secularized.” Serious scholars conclude that St. Junípero himself was a gentle man and there were no physical abuses or forced conversions while he was president of the mission system.

St. Junípero did not impose Christianity, he proposed it. For him, the greatest gift he could offer was to bring people to the encounter with Jesus Christ. Living in the missions was always voluntary, and in the end just 10-20% of California’s native population ever joined him.

My brothers and sisters, this is the truth about St. Junípero.

In this hour of trial in our nation, when once again we are confronting America’s shameful legacy of racism, I invite you to join me in observing St. Junípero’s feast day, July 1, as a day of prayer, fasting, and charity.

Let us ask St. Junípero’s intercession for this nation that he helped to found. Let us pray with him for healing, reconciliation, an increase in empathy and understanding, an end to racial prejudice, and a new awareness of what it means that all men and women are created equal as children of God.

Every true reform begins in the human heart, and St. Junípero would tell us that only mercy and pardon and true contrition can move us forward at this moment in our history.

I have spent these recent days praying and reflecting on his life and writings and I have prepared a spiritual meditation composed almost entirely of words from St. Junípero’s sermons and letters.

I offer this meditation, along with this letter, for your prayer and reflection as we work together to promote the healing of memories and an end to the racism that still plagues our nation’s systems and institutions.

Pray for me and I will pray for you. May God grant peace to you and your families. I entrust all of us to the Immaculate Heart of Mary our Blessed Mother.

Most Reverend José H. Gomez
Archbishop of Los Angeles

I hope this message from our Archbishop will not only help us know the truth about St. Junipero Serra but also become ambassadors of spreading the true story about him, St. Padre Serra.

Peace,
Fr. Riz

St. Junipero Serra Pray for Us

En Español

(En esta carta, el Arzobispo Gómez aborda las recientes controversias en torno a los monumentos públicos de San Junípero Serra y pide a los fieles de la Arquidiócesis de Los Ángeles que invoquen “la intercesión del santo por esta nación que él ayudó a fundar”. El Arzobispo pide oraciones, especialmente por  “el fin de los prejuicios raciales y por una nueva concientización de lo que significa que todos los hombres y mujeres han sido creados iguales como hijos de Dios”).

Mis queridos hermanos y hermanas en Cristo,

Las estatuas de San Junípero Serra, Apóstol de California, que se encontraban en la ciudad de San Francisco, y en la plaza que está frente a nuestra primera iglesia, Nuestra Señora Reina de los Ángeles, en el centro de Los Ángeles fueron derribadas recientemente. Tanto en un extremo como en el otro del estado, hay un creciente debate relativo a la eliminación de los monumentos que conmemoran a Serra, de terrenos públicos. Las autoridades de la ciudad de Ventura han anunciado que tendrán una audiencia pública el 7 de julio para discutir si han de retirar la estatua de él que se encuentra frente al Ayuntamiento de Ventura.

Ante la posibilidad de acciones vandálicas, estamos tomando crecientes medidas de seguridad en las misiones históricas ubicadas en la Arquidiócesis de Los Ángeles. Desafortunadamente, es posible que tengamos que reubicar algunas de las estatuas de nuestro amado santo o arriesgarnos a que sean profanadas.

Estos acontecimientos me entristecen. He estado pensando y escribiendo sobre Junípero Serra por muchos años ya.

Entiendo el profundo dolor que manifiestan algunos pueblos nativos de California. Pero también creo que Fray Junípero es un santo para nuestros tiempos, el fundador espiritual de Los Ángeles, un defensor de los derechos humanos y el primer santo hispano de este país. Yo tuve el privilegio de concelebrar con el Papa Francisco en su misa de canonización, en el año 2015. Confío en su intercesión para mi ministerio y su deseo de llevar la tierna misericordia de Dios a cada persona, es una fuente de inspiración para mí.

La explotación de los primeros pueblos de Estados Unidos y la destrucción de sus antiguas civilizaciones, es una tragedia histórica. Los crímenes cometidos en contra de sus antepasados continúan influyendo en la vida y en el futuro de los pueblos nativos actuales. Han pasado generaciones y nuestro país todavía no se ha empeñado lo suficiente para corregir las cosas bien.

En la familia de Dios aquí, en la Arquidiócesis de Los Ángeles, hemos trabajado arduamente para reparar los errores y fallas del pasado y para encontrar juntos el camino a seguir. Honramos las contribuciones que los pueblos nativos hicieron para construir la Iglesia del sur de California y tenemos en gran estima los dones que ellos aportan para la misión de la Iglesia de hoy.

Con el paso de los años, he llegado a comprender el motivo por el que la imagen del Padre Serra y de las misiones, es algo que evoca recuerdos dolorosos para algunas personas. Por ese motivo, creo que las protestas acerca de nuestra historia de California, y también las protestas, más extendidas y relacionadas a los monumentos históricos, que ha empezado a haber en otros lugares del país, son importantes.

La memoria histórica es el alma de cada nación. Lo que recordamos sobre nuestro pasado y la manera en la que lo recordamos es lo que define nuestra identidad nacional: el tipo de personas que queremos ser y los valores y principios de acuerdo a los cuales queremos vivir.

Pero la historia es complicada. Los hechos son importantes, pero hay que hacer distinciones y la verdad es también importante. No podemos aprender las lecciones de la historia o sanar antiguas heridas a menos que comprendamos lo que realmente sucedió, cómo sucedió y por qué sucedió.

Nuestra sociedad puede llegar al consenso de no honrar a Serra o a otras figuras de nuestro pasado. Pero los funcionarios electos no pueden renunciar a sus responsabilidades, dejando estas decisiones en manos de pequeños grupos de manifestantes y permitiéndoles practicar actos vandálicos hacia monumentos públicos. No es ése el modo en que debería de funcionar una gran democracia.

Es importante permitir la libre expresión de la opinión pública, pero también lo es el defender el estado de derecho y garantizar que las decisiones que tomamos como sociedad estén basadas en un diálogo genuino y en la búsqueda de la verdad y del bien común.

En este sentido, la manera en la que la Ciudad de Ventura está manejando el debate sobre su monumento a Serra puede ser el modelo de un diálogo público, reflexivo y respetuoso, que incluya a las autoridades civiles, a los líderes indígenas y a los representantes de la Iglesia y de la comunidad en general.

En otros casos, está claro que quienes atacan el buen nombre de San Junípero y vandalizan sus monumentos, no conocen su verdadero carácter o sus verdaderos antecedentes históricos.

La triste realidad es que ya desde hace varias décadas, los activistas empezaron a “revisar” la historia para hacer de Junípero Serra el centro de atención de todos los abusos cometidos contra los pueblos indígenas de California.

Pero los crímenes y abusos de los que se culpa a nuestro santo, las calumnias que hoy se difunden ampliamente en internet y que algunas veces son apoyadas por figuras públicas, realmente ocurrieron mucho después de su muerte.

Fue el primer gobernador de California quien hizo un llamado a “una guerra de exterminación” contra los indígenas y quien recurrió a la Caballería de Estados Unidos para que le ayudara a llevar a cabo sus planes genocidas. Eso fue en 1851. Junípero Serra murió en 1784.

El verdadero San Junípero luchó contra un sistema colonial en el que los nativos eran mirados como “bárbaros” y “salvajes” y cuyo único valor era estar al servicio de los apetitos del hombre blanco. Para San Junípero, esta ideología colonial era una blasfemia contra el Dios que “creó (a todos los hombres y las mujeres) y que los redimió con la preciosísima sangre de su Hijo”.

Él vivió y trabajó junto con los pueblos nativos y pasó toda su carrera defendiendo la humanidad de ellos y protestando por los crímenes e indignidades cometidos en su contra. Entre las injusticias a las que se enfrentó en su lucha, encontramos en sus cartas, pasajes desgarradores, en los que denuncia el diario abuso sexual de las mujeres indígenas por parte de los soldados coloniales.

Para Serra, los nativos no eran solo víctimas impotentes de la brutalidad colonial. En sus cartas, él describe la “amabilidad y disposición pacífica” de ellos, celebra su creatividad y conocimiento; recuerda sus pequeños actos de amabilidad y generosidad e incluso el dulce sonido de sus voces al cantar.

Aprendió sus lenguas y sus costumbres y culturas antiguas. San Junípero no vino a conquistar; él llegó más bien para ser un hermano de ellos. “Todos hemos venido aquí y hemos permanecido en este lugar con el único propósito de su bienestar y salvación”, escribió en una ocasión. “Y creo que todos se dan cuenta de que los amamos”.

Me gusta pensar que su profunda reverencia por la creación tuvo sus raíces en las conversaciones y observaciones que tuvo con los primeros pueblos de esta tierra.

Serra se convirtió en uno de los primeros ambientalistas de Estados Unidos, al documentar los diversos hábitats de California en los escritos de su diario y en cartas en las que describió las montañas y llanuras, el sol abrasador y los efectos de la sequía, el desbordamiento de arroyos y ríos, los álamos y sauces, las rosas en flor o el rugido de un león que mantuvo a los misioneros despiertos por la noche.

San Junípero también entendió que el alma de los indígenas estadounidenses había sido oscurecida por la amargura y la rabia causadas por maltrato histórico que sufrieron y por las atrocidades cometidas contra ellos.

En 1775, cuando los atacantes de Kumeyaay incendiaron la misión de San Diego, torturando y asesinando a su querido amigo, el padre Luís Jayme, primer mártir de California, Serra no se indignó. Estaba más bien preocupado por las almas de los asesinos e intercedió ante las autoridades para que se apiadaran de ellos.

“Por lo que respecta a los culpables, su ofensa debe ser perdonada después de someterlos a un castigo leve”, dijo. “Al hacerlo así, ellos podrían ver que estamos poniendo en práctica la regla que les enseñamos: la de devolver bien por mal y la de perdonar a nuestros enemigos”.

Este puede ser el primer argumento moral en contra del uso de la pena de muerte en la historia de Estados Unidos. Y Serra estaba argumentando en contra de la imposición de ésta sobre una minoría oprimida.

San Junípero tenía 60 años cuando viajó 2,000 millas desde Carmel hasta la Ciudad de México para protestar por las injusticias del sistema colonial y para exigir que las autoridades adoptaran una “declaración de derechos” que él había escrito para los pueblos nativos.

Eso fue en 1773, tres años antes de que los fundadores de Estados Unidos declararan la independencia de esta nación con aquellas hermosas palabras: “todos los hombres son creados iguales… dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables”.

El Papa Francisco llamó a San Junípero “uno de los padres fundadores de los Estados Unidos”. Y reconoció que el testimonio del santo anticipó ese gran espíritu de igualdad y libertad humanas, bajo el poder de Dios, que ha llegado a definir el proyecto estadounidense.

Sin embargo, en las peticiones en línea actuales nos encontramos con que a Serra se le compara con Adolfo Hitler y a sus misiones, con los campos de concentración. Ningún historiador serio aceptaría esto y no deberíamos permitir que estas difamaciones se transformaran en argumentaciones públicas sobre nuestro gran santo.

A pesar de sus muchos defectos, las misiones de California fueron similares a algunas de las demás comunas y sociedades “comunitarias” que encontramos en la historia temprana de los Estados Unidos.

Las misiones eran comunidades multiculturales de culto y de trabajo, con sus propios gobiernos y con una economía autosuficiente, basada en la agricultura y en las artesanías. Al vivir y trabajar juntos, los nativos y los españoles crearon una nueva cultura mestiza (“mixta”) que tuvo su reflejo en un arte distintivo, en la arquitectura, la música, la poesía y las oraciones que brotaron de las misiones.

Es tristemente cierto que el castigo corporal era en ocasiones usado en las misiones, así como se practicó también en toda la sociedad de fines del siglo XVIII. Es cierto también que, en las misiones, algunos nativos murieron por enfermedades.

Pero la trágica ruina de las poblaciones nativas ocurrió mucho después de que Serra se hubiera ido y de que las misiones se hubieran cerrado o “secularizado”. Los académicos serios concluyen que Serra mismo era un hombre amable y que no hubo abusos físicos ni conversiones forzadas mientras él presidió el sistema de misiones.

San Junípero Serra no impuso el cristianismo; él lo propuso. Para él, el mayor don que podía ofrecer era el llevar a las personas al encuentro con Jesucristo. Vivir en las misiones siempre fue algo voluntario y al final sólo el 10-20 por ciento de la población nativa de California llegó a unirse a él.

Mis queridos hermanos y hermanas, ésta es la verdad sobre San Junípero Serra.

En esta hora de juicio por la que pasa nuestra nación, en un momento en el que nos estamos enfrentando una vez más con el vergonzoso legado del racismo en Estados Unidos, los invito a que se unan a mí para que el 1 de julio conmemoremos la fiesta de San Junípero, viviéndolo como un día de oración, de ayuno y de caridad.

Pidamos la intercesión de San Junípero por esta nación que él ayudó a fundar. Oremos con él por la sanación, por la reconciliación, por un aumento de la empatía y la comprensión entre todos, por el fin de los prejuicios raciales y por una nueva concientización de lo que significa que todos los hombres y mujeres han sido creados iguales y como hijos e hijas de Dios.

Toda verdadera reforma empieza en el corazón humano y San Junípero nos diría que sólo la misericordia, el perdón y la verdadera contrición pueden hacernos avanzar en este momento de nuestra historia.

He pasado estos últimos días orando y reflexionando sobre su vida y sus escritos y he preparado una meditación espiritual, compuesta, casi en su totalidad, por palabras tomadas de los sermones y cartas de San Junípero.

Les ofrezco esta meditación junto con esta carta, para que les sirva para su oración y reflexión conforme vamos trabajando, juntos, para promover la sanación de los recuerdos y el fin del racismo que todavía infecta a los sistemas e instituciones de nuestra nación.

Oren por mí y yo oraré por ustedes. Que Dios les conceda la paz a ustedes y a sus familias. Encomendémonos todos al Corazón Inmaculado de María, nuestra Santísima Madre.

Mons. José H. Gómez
Arzobispo de Los Ángeles